Yacimientos Romanos en Navarra

UN TESORO ARQUEOLÓGICO POR DESCUBRIR

Se han identificado dos yacimientos de época romana al borde de la calzada que estarían totalmente vinculados a la evolución de la vía: el de Zaldua y el de Artzi. Todavía no se puede saber con exactitud en qué año llegaron por primera vez las tropas romanas a estos territorios pirenaicos; pero, seguramente sería durante el reinado de Augusto, entre la segunda mitad del siglo I a.C. y las primeras décadas del siglo I d.C. Es muy probable, además, que al estar situado en la zona sur de los Pirineos (frontera tanto natural como administrativa) ambos yacimientos se hayan integrado en el área administrativa de la provincia de Hispania Tarraconensis.

Fotos:  J.Etxegoien

PRINCIPALES YACIMIENTOS ROMANOS DE LA REGIÓN

Durante el siglo III a. C., el Imperio romano sufrió una grave crisis y la economía y la organización administrativa de los territorios sufrieron una profunda reestructuración. Según los datos que se han recogido hasta ahora, ambos asentamientos tuvieron continuidad hasta mediados del siglo IV, momento en el que, por causas desconocidas, fueron abandonados.

ZALDUA

Situado en los terrenos de las actuales localidades de Auritz/Burguete y Aurizberri/Espinal (Erroibar/Valle de Erro), al noreste de la Comunidad Foral de Navarra (a 32 km de Pamplona). Se encuentra en un punto estratégico, en la llanura (894 metros de altura) que se extiende al sur del puerto de Ibañeta (1057 metros) y en concreto, en las terrazas al oeste del arroyo Arranosina. Las intervenciones geofísicas y arqueológicas realizadas a partir de 2012 revelan un yacimiento estructurado en torno a la calzada y con una extensión aproximada de 4,5 h. En las excavaciones de los últimos años se está investigando el edificio de las termas situado en el centro del casco urbano y gracias a la colaboración del Gobierno navarro se encuentran visibles algunos de sus restos, junto a unos paneles informativos.

ARTZI

Artzi se encuentra situado en otro punto estratégico (a unos 16 km al sur de Zaldua), situado igualmente junto a la calzada, a orillas del río Urrobi y en la zona de transición entre llanuras y macizos montañosos. Aunque se trata de un yacimiento con numerosos edificios, los trabajos de investigación están todavía en su punto inicial. El edificio de planta rectangular más estudiado hasta ahora corresponde a la zona de termas o baño. Las exploraciones geofísicas indicaron que estaba compuesta por 4 zonas o espacios singulares y también documentó que la sala central tenía un ábside. En algunas de las estancias se han identificado varias estructuras del sistema de hypocaustum o calefacción. En otra habitación se conserva parcialmente el suelo de opus spicatum (pequeños ladrillos en forma de espina de pez). Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 2012 y los restos emergentes se cubren por las condiciones de travesía durante todo el año, aunque se puede visitar durante las excavaciones.

PLANIFICA TU VIAJE

Organiza tu viaje y encuentra todos los servicios necesarios para que tu estancia sea inolvidable.

NO OLVIDES…

  • Respetar la flora y la fauna
  • No tirar basura ni dejar restos
  • Respetar caminos y senderos
  • Cumplir con las normativas y señalizaciones del lugar

OTROS LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDER

Ir al contenido