Escuchad el interesante audio de Graciana de Irauzqueta, una mujer que vivió en el siglo XVI en Valcarlos-Luzaide
Paisaje sonoro Luzaide
El personaje que se describe en Luzaide/Valcarlos es una mujer llamada Graciana, dueña de la casa Irauzketa, de unos 40 años. En los archivos de la época medieval del Archivo Real y General de Navarra se cita a esta persona como dueña de la posada de Irauzqueta. Por ello, el relato se sitúa en época medieval y está basado en esta persona real.
Como bien se menciona, Luzaide/Valcarlos siempre ha estado provisto de posadas ya que este pueblo ha estado muy ligado al camino y a dar servicio a la gente que transitaba por él. El camino bajo es el que discurre por el pueblo y sube a Orreaga/Roncesvalles por el fondo del valle. Al igual que pasa hoy en día, este camino es el más seguro que el llamado camino alto, que transcurre por lo más alto de las montañas, por Astobizkar hasta Orreaga/Roncesvalles. Este camino se ve impracticable a menudo por las fuertes nevadas que impiden el paso. Por ello, hoy en día, al igual que en época medieval, el camino que pasa por el pueblo sería el más utilizado en invierno sobre todo.
Gracias a las últimas investigaciones de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se ha logrado constatar que la calzada romana en la antigüedad discurría por Luzaide/Valcarlos, muy cerca de la actual carretera. El hallazgo de las diferentes evidencias arqueológicas, como miliarios que señalaban el recorrido de la calzada, o la misma calzada romana trabajada en las paredes del valle demuestran los romanos estuvieron muy presentes en esta zona, recuerdo que seguramente perduró a lo largo de la historia, ya que la calzada se siguió usando mucho más tarde también. Es por lo que este hecho se ha querido representar en la historia como un lejano recuerdo.
De hecho, esa misma calzada sería más tarde la utilizada por el rey francés Carlomagno para huir del ataque de los vascones en el año 778. Gracias a las investigaciones de Xabier Irujo, director del departamento de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (Reno, Estados Unidos), se ha podido reinterpretar lo sucedido en la conocida Batalla de Roncesvalles de 778. Al parecer, las últimas investigaciones apuntan a que la batalla se libró a lo largo del camino que desciende hacia Luzaide/Valcarlos. Este hecho que fue contado más tarde en la conocida Chanson de Roland, con total seguridad fue tambien muy recordada y transmitida a lo largo de las generaciones en el pueblo de Luzaide/Valvarlos por los más mayores a los más jóvenes.
En época medieval da comienzo la conocida peregrinación a Santiago, que dio lugar al conocido Camino de Santiago. Una vez más, Luzaide/Valcarlos se ve fuertemente relacionada en la historia al camino y a sus transeúntes. Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia, que más tarde fue descubierta sobre el año 820. Sobre ella se construyó un templo que se fue ampliado en la Edad Media hasta convertirse en la actual catedral de Santiago. El culto al apóstol se extendió y muchas personas realizaron la ruta para acudir a visitar sus restos durante la Edad Media al considerar que éstos tenían una capacidad de intercesión ante Dios. Su popularidad se extendió en toda Europa creándose así una amplia infraestructura que ofrecía los peregrinos alojamiento y asistencia. En esa ruta la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles adquirió cierta importancia, ampliando poco a poco sus edificaciones para responder a la gran demanda que crearon los peregrinos que acudían de toda Europa camino a Santiago. En esa peregrinación, al igual que pasa hoy en día, muchos peregrinos pasaban por Luzaide/Valcarlos, y seguramente se alojarían en alguna de las posadas que existían en el pueblo.
A lo largo de la historia Luzaide/Valcarlos ha estado muy unido al camino por su ubicación estratégica al pie del valle. Hoy en día sigue siendo un punto clave en el Camino de Santiago, ya que es el primer pueblo Navarro que los peregrinos se encuentran cuando parten desde San Juan Pie de Puerto hacia Santiago. Además, tal y como pasaba en época medieval, sigue existiendo una amplia oferta hostelera para los visitantes, lo que hace de este pueblo una parada muy atractiva para los viajeros.
Además, recientemente se ha inaugurado en el pueblo el Centro Expositivo 778 Luzaide/Valcarlos, que ayuda a los visitantes e interesados a profundizar en la historia, costumbres y el folklore de estos valles, que como queda patente, es muy rica y llena de interés.
IRUJO, Xabier. 2018. 778: La batalla de Errozabal en su contexto histórico. Biblioteca de Cultura Vasca. Editorial Vasca Ekin Argitaletxea. Buenos Aires.
Queremos dar las gracias a Suberri Matelo Mitxelena, por su ayuda e investigación en la creación del relato.
SUBERRI MATELO MITXELENA (1992, Oiartzun).
Graduado en Historia desde el año 2012 es miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y ha trabajado en varios proyectos vinculados al patrimonio arqueológico y etnográfico. Desde el 2015 hasta la actualidad es parte del equipo de las excavaciones romanas de Zaldua y Artzi durante los meses de verano. Igualmente, ha sido el comisario del Centro Expositivo 778 de Luzaide/Valcarlos, inaugurado en primavera de 2017.
A Ainara Landa Iroz , descendiente de Luzaide , por prestar su voz al relato.
A Ohiane Mendizabal, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi por su colaboración.
Al pueblo de Valcarlos, por su ayuda cediendo el espacio para colocar el cartel de los paisajes y sus facilidades para realizar este proyecto.
Os invitamos a visitar el centro de interpretación para conocer estas historias y muchas más.